Este trimestre, aprovechando que en Conocimiento del Medio vais a trabajar parte de la HISTORIA, vamos a aprovechar para ver el papel tan importante que ha desarrollado la música a lo largo de la Historia de la humanidad. Desde la Prehistoria hasta nuestros días....¡ Casi nada!
Espero que disfrutéis conmigo de este...
¡VIAJE EN EL TIEMPO!
Para empezar con un poco de humor podéis ver como surgió la música en la prehistoria...no olvidéis que es una broma.
Para empezar con un poco de humor podéis ver como surgió la música en la prehistoria...no olvidéis que es una broma.
Ahora ya en serio, en este vídeo, podéis escuchar música medieval tanto religiosa como profana y además os cuentan las características de la música en esta época
MÚSICA DEL RENACIMIENTO
En este otro además de disfrutar de la música renacentista, podéis ver características de las que hemos hablado en clase.
Esta la hemos escuchado en clase aunque no completa. Es una polifonía a 8 voces
MÚSICA BARROCA
Esta preciosa Suite para Violonchelo de Bach, transmite....no sé, escuchala y opina.
MÚSICA DEL CLASICISMO
MÚSICA EN LA
PREHISTORIA.
Arqueomusicólogos: Son los que se
dedican al estudio de los objetos sonoros que aparecen en las excavaciones
arqueológicas. Pero para encontrar los orígenes de la música hay que plantear
suposiciones.
·
Uno de los orígenes pudo ser los movimientos
corporales rítmicos que se hacían para sincronizar el movimiento al
trabajo.
·
La MAGIA y los hechiceros con sus cantos
y danzas puede ser otro de los orígenes para la música
Cordófonos: arcos
Aerófonos: flautas
Idiofónos: sonajeros, palos
Membranófonos: tambores
MÚSICA
EN LA EDAD MEDIA
·
La música en la E. Media se desarrolló en castillos,
monasterios y catedrales.
·
La iglesia tenía un gran poder, por eso la mayor parte
de la música era religiosa, aunque también se dio música profana.
·
El Canto
Gregoriano era la música religiosa de la época. Era un canto vocal y en
latín.
·
Tanto Trovadores
como Juglares, eran los encargados
de la música profana.
·
Trovadores:
o
Músicos cultos
o
Creaban el texto y la música
o
Temas de amor, cruzadas y épicos.
·
Juglares:
o
Personajes errantes que iban divirtiendo al pueblo.
o
Músicos y saltimbanquis
o
Contaban historias de guerras y amores en tonos
divertidos para ser entendidos.
·
El Rey Alfonso X,
el Sabio, fue músico-poeta. Compuso unas 400 piezas llamadas “Cántigas de
Santa María”, que hablan de los milagros de la Virgen.
HUMANISMO
· La orquesta se amplía
Si te apetece leer un cómic y a la vez aprender algo curioso pincha abajo
En la página de partituras, tienes alguna de la Edad Media de las que interpretaremos en clase...por si quieres adelantarte y darnos una sorpresilla.
LA
MÚSICA EN EL RENACIMIENTO
·
Abarca los siglos XV y XVI
·
Buscan ideales de belleza
·
Se inspiran en la antigua Grecia y Roma
·
El hombre es el centro del Universo
·
Hay progresos y avances:
o
La imprenta: Hace que la
música llegue a más gente.
o
La brújula: Descubrimiento
de América.
MÚSICA EN EL
BARROCO
·
Abarca el S.XVII y la primera mitad del S.XVIII
·
POLITICA Y ECONOMIA: Época de
conflictos y guerras en Europa lo que conlleva a la ruina de los estados y
graves crisis.
·
Nace la Música Pura, no para la danza o el
teatro, sino para ser escuchada en sí misma.
·
Buscan los contrastes jugando con la velocidad
o la intensidad.
·
MUSICA VOCAL: ÓPERA
o
Teatro cantado en un escenario
o
Partes de la ópera
§ Obertura
§ Recitativo
§ Arias, dúos,
tríos…
§ Coros
§ Ballet.
·
La música instrumental tiene la misma
importancia que la música vocal.
·
Prima lo emocional y la belleza
sobre lo racional.
·
Podemos decir que nace la ORQUESTA
·
COMPOSITORES:
o
Bach
o
Händel
·
LITERATURA
o
Cervantes
o
Quevedo
o
Lope de Vega
·
PINTURA
o
Velazquez
o
Murillo
o
Zurbarán
MÚSICA
EN EL CLASICISMO
·
Es una etapa corta que marca la transición de la
Edad Moderna a La Edad Contemporánea.
·
En la 2ª mitad del siglo XVIII.
·
El Clasicismo es la época de la Ilustración, un
movimiento intelectual que divulgará la entre la población. En Francia, este
movimiento encabezará la Revolución Francesa.
·
En este periodo se produce una vuelta a los ideales de
la cultura clásica, basados sobretodo en el equilibrio, la sencillez y la
belleza (dejando atrás el estilo recargado del Barroco).
·
Las melodías tienen una estructura ordenada
·
La ópera cobra importancia, pero será más natural y cercana al público.
Los tres compositores que se van a convertir en las grandes figuras de este periodo son Haydn, Mozart y Beethoven
Si te apetece leer un cómic y a la vez aprender algo curioso pincha abajo
No hay comentarios:
Publicar un comentario